Cómo terminar con discriminación por edad en el trabajo
Por lo tanto, es necesario realizar un ejercicio de eliminación de estereotipos que solo lleva a la estigmatización y a una pérdida de talento muy valioso para las compañías. La plataforma AGE propone tres grandes líneas de actuación:
- Educación con el fin de aumentar la consciencia relativa a la discriminación por edad
- Impulsar políticas para eliminar la discriminación por edad, ya que no existen a nivel nacional (salvo algunas excepciones como Estados Unidos que disponen de la Age Discrimation Act desde 1967). En Europa, hay una directiva en 2000 y una propuesta en 2008, pero poca legislación formal en esta materia.
- Una Convención de las Naciones Unidas relativa a la discriminación por la edad, tal y como existen ya por los Derechos de los Niños, la Corrupción, o sobre el Derecho del Mar.
A nivel organizativo, también existen interesantes propuestas para poner fin al edadismo o discriminación por edad.
Valorar, genuinamente, la heterogeneidad. Este primer punto es crucial. Las organizaciones deben ser conscientes de la riqueza generada por cinco generaciones trabajando a la vez en un mismo proyecto, facilitando una diversidad cognitiva que solo se consigue con la heterogeneidad. Pocas cosas se obtienen trabajando solos, o con personas idénticas a nosotros.
Re-imaginar la semana, ofreciendo flexibilidad. ¿Tiene de verdad sentido seguir pensado en el de 9 a 6? ¿Debemos la gran mayoría ceñirnos a este horario industrial, que lleva a colas y pérdidas de tiempo encima del asfalto? Es importante, y positivo para la sostenibilidad social y ecológica ofrecer jornadas no industriales, donde cada persona tenga la libertad de acogerse a un horario de entrada y salida con una horquilla flexible. Incluso, en algunos países, a determinada edad en ocasiones se da la posibilidad de negociar el número de horas que se quiere trabajar. Puede ser un elemento de atracción para no perder el magnífico talento que ofrecen las personas de más edad.
Reclutar “gente mayor”. No solo es necesario no substituir ni dejar de reemplazar gente mayor por opciones jóvenes más económicas, sino contratar, a propósito, empleados de edad avanzada para seguir fomentando la diversidad cognitiva y permitir que emerja la riqueza que solo la heterogeneidad puede aportar. En Estados Unidos, empresas como Boeing o Walgreens invitan personas mayores a regresar con programas innovadores conocidos como “returnships”.
Enseñar a los “reclutadores” a no discriminar por edad. Es un buen reto, ya que es difícil para todos comprender nuestros prejuicios, pero en el caso de los responsables de los procesos de selección es importante hacer un ejercicio para entender los propios prejuicios hacia posibles nuevos empleados de edad avanzada. Solo así, se puede ofrecer una entrada genuina y sincera a los trabajadores de más edad.
Bibliografía:
Wood, G., Wilkinson, A., & Harcourt, M. (2008). Age discrimination and working life: Perspectives and contestations – A review of the contemporary literature. International Journal of Management Reviews, 10(4), 425–442. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2008.00236.x