Este tipo de apoyo organizacional viene explicado muchas veces por el apoyo emocional (escucha), e instrumental (soluciones concretas) por parte del supervisor. Es por lo tanto recomendable formar al supervisor sobre cómo apoyar a empleados con estas necesidades.
* Enfatizar en la importancia de la satisfacción personal por la conciliación familiar por cuidado de mayores. En un estudio con 165 empleados se demostró que la relación entre tareas de cuidado de mayores, problemas de salud mental y baja productividad en la organización, se rompía, cuando el empleado estaba satisfecho con las tareas de cuidado que realizaba.
Según los propios autores, una posibilidad es ofrecer consejos, servicio y actividades que den significado a las tareas de cuidado, y así aumentar la satisfacción. Algunos programas, por ejemplo, podrían enfocarse en la importancia de fomentar competencias individuales, hablar de algunas enfermedades o discapacidades, así como ofrecer sesiones sobre cómo gestionar las altas demandas de cuidado de modo efectivo.
* Abrir espacios de diálogo y jornadas de reflexión. Todos los empleados, como personas, son individuos poliédricos con distintos roles que se modifican a lo largo de la vida. Sería bueno, a fin de visibilizar el colectivo con mayores dependientes o vulnerables, abrir espacios y jornadas de reflexión para discutir abiertamente las percepciones, sentimientos y necesidades de aquellos que se encuentran en esta situación.
* Comunicar, desacomplejadamente, que las políticas de conciliación familiar también son para el cuidado de mayores. En algunos momentos temporales, y a fin de revertir algunas inercias, es necesario especificar que las medidas de conciliación y programas de flexibilidad no solo son para el colectivo de padres y madres con menores a cargo, sino también para empleados con otras necesidades familiares, como es el caso de aquellos con mayores a cargo o en situaciones de vulnerabilidad.
* Promover grupos de apoyo. Ante un colectivo invisibilizado y poco apoyado institucionalmente, podría ser interesado crear grupos de apoyo donde algunos empleados que hayan experimentado el cuidado de mayores con anterioridad puedan apoyar a empleados que recientemente están experimentando situaciones similares.
La conciliación familiar por cuidado de mayores será una realidad cada vez más presente en las organizaciones a medida que la población envejezca. Facilitar las políticas y las medidas que la hagan posible será un punto crítico en la mejora de la cultura organizacional de las empresas y en el cuidado del bienestar de los trabajadores.
Fuentes:
- Rofcanin, Y., Las Heras, M., Escribano, P. I., & Stanko, T. (2020). FSSBs and elderly care: Exploring the role of organizational context on employees’ overall health and work–family balance satisfaction. Journal of Business and Psychology, 35(3), 403-419.
- Zacher, H., & Schulz, H. (2015). Employees’ eldercare demands, strain, and perceived support. Journal of Managerial Psychology, 30, 183–198. https://doi.org/10.1108/JMP-06-2013-0157.
- Zacher, H., Jimmieson, N. L., & Winter, G. (2012). Eldercare demands, mental health, and work performance: the moderating role of satisfaction with eldercare tasks. Journal of occupational health psychology, 17(1), 52–64. https://doi.org/10.1037/a0025154