Esta anécdota subraya que, mientras el recepcionista indio proporcionó las instrucciones adecuadas desde su perspectiva cultural, la profesional, acostumbrada a una comunicación más directa, encontró el proceso frustrante. Un contraste que enfatiza que la eficacia en la conversación no solo depende de la claridad del emisor, sino también de la habilidad del receptor para contextualizar y comprender el subtexto cultural. Al fin y al cabo, “La eficacia en la conversación no solo depende de la claridad del emisor, sino también de la habilidad del receptor para contextualizar y comprender el subtexto cultural”.
El valor de los equipos diversos y multiculturales
La globalización ha transformado el panorama empresarial, haciendo de los equipos diversos y multiculturales un activo estratégico invaluable. Estos grupos no solo aportan una riqueza de perspectivas que impulsa la innovación, sino que también permiten a las organizaciones operar de manera más efectiva en distintos mercados. Sin embargo, para que estos equipos funcionen de manera óptima, es crucial entender las particularidades personales y culturales de cada miembro.
Trabajar con personas de diferentes culturas, puede presentar desafíos únicos relacionados con la comunicación y la toma de decisiones. Estas diferencias enriquecedoras, pueden generar malentendidos si no se comprenden las realidades culturales.
< id=”las-es”>Por eso, darle a la diversidad cultural en las organizaciones la importancia que tiene y proponer iniciativas para gestionarla puede transformar un desafío en una ventaja competitiva. Al cultivar una atmósfera de respeto y comprensión, las organizaciones pueden maximizar el potencial de sus equipos multiculturales, logrando un equilibrio donde la diversidad se convierte en un motor de éxito organizacional.
Las 8 escalas culturales que propone El Mapa Cultural de Erin Meyer
Como decíamos, uno de los grandes retos de las organizaciones con presencia internacional es la comunicación entre culturas. Disponer de las pautas necesarias para facilitar la comprensión puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sin embargo, la mayoría de las personas que hacen negocios a escala internacional o tienen que relacionarse en su trabajo con personas de países que no son el suyo no saben bien hasta qué punto la cultura influye en su trabajo. Ya no vale solo con una lengua franca como el inglés, para entenderse hay que saber interpretar los contextos de la conversación.
En “El Mapa Cultural“, Erin Meyer identifica ocho escalas culturales que sirven para mapear las diferencias entre distintas culturas, proporcionando así una guía práctica para los empleados que buscan
mejorar la comunicación y colaboración internacional.
“Ya no vale solo con hablar inglés (o un idioma común), para entenderse hay que saber interpretar los contextos de la comunicación cultural”.
Entre estas escalas culturales, se incluyen dimensiones como:
- La comunicación
- La evaluación
- La persuasión
- El liderazgo
- La toma de decisiones
- La confianza
- La confrontación
- La gestión del tiempo
La dimensión de la comunicación y la importancia de leer entre líneas
En la escala de comunicación está la diferencia entre culturas de bajo contexto, donde la información se comunica de manera directa y explícita, y las culturas de alto contexto, donde se espera que los interlocutores lean entre líneas y capten los matices implícitos.