Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, interpretó los sueños como una forma de entender el inconsciente de una persona. Para él, los sueños contenían elementos simbólicos que representaban deseos y emociones ocultas de la persona. A través del análisis y la interpretación de estos símbolos, Freud pensaba que era posible descubrir anhelos reprimidos del inconsciente.
Pero ¿qué significa soñar con el trabajo? ¿Tienes pesadillas recurrentes sobre discusiones con tu jefe o un despido? ¿O sueles soñar con ambiciones laborales cumplidas? Analizamos qué relación tiene lo que sucede mientras dormimos con nuestra vida profesional.
¿Qué voy a leer en este artículo?
¿Es normal soñar con el trabajo?
Mientras dormimos, nuestra mente a menudo “reflexiona” sobre las cosas que no podemos o no queremos enfrentar durante el día. También sobre aquello que más ha ocupado nuestra atención y a lo que más tiempo hemos dedicado en esa jornada. Muchas veces, las personas no se sienten cómodas en la oficina como para expresar de forma transparente quiénes son, qué anhelan o qué les preocupa, por lo que es común que el trabajo se convierta en el protagonista de estas aventuras nocturnas.
“Mientras dormimos, nuestra mente a menudo “reflexiona” sobre las cosas que no podemos o no queremos enfrentar durante el día”
“Soñar ayuda a procesar nuestras emociones”, explica el psicólogo de sueños Ian Wallace en
Wallace asegura que muchos de los sueños más comunes están relacionados con el trabajo o el crecimiento profesional, incluso aquellos que no incluyen el lugar de trabajo o símbolos directamente relacionados con el entorno laboral.
Los sueños a menudo pueden hacernos más conscientes de nuestras ambiciones, ansiedades, miedos y limitaciones, y ayudarnos a guiarnos para abordar esas preguntas incómodas que podemos estar evitando en nuestra vida de vigilia.
¿Cuáles son los sueños más comunes sobre el trabajo?
Los sueños relacionados con el trabajo pueden variar significativamente de persona a persona, pero hay argumentos que todos conocemos. Así lo recoge Wallace en su libro
The Top 100 Dreams: The Dreams That We All Have and What They Really Mean (El Top 100 de los sueños: los sueños que todos tenemos y lo que realmente significan).
El sueño más común identificado en la investigación de Wallace es la sensación de ser perseguido, que comúnmente ocurre cuando buscamos algo en nuestras carreras, como una promoción, un proyecto o incluso el conocimiento de que nuestras contribuciones son valoradas.
Una variación del sueño de ser perseguido que es especialmente común entre los trabajadores más jóvenes o aquellos en roles de nivel inferior implica ser perseguido por zombis. Según Wallace, los muertos vivientes representan la insensatez de un trabajo que no despierta su creatividad ni saca partido a sus verdaderos talentos. Aunque quién sabe si estas pesadillas están alimentadas también por el último capítulo que has visto de The Last of Us o The Walkind Dead.
El segundo sueño más común involucra dientes, específicamente que se caigan o se pudran, metáfora que trataron Sigmund Freud y Carl Jung, aunque cada uno a su manera. Para Wallace, esta incómoda escena está relacionada con una situación en el trabajo en la que sentimos que no tenemos el poder o la confianza para lograr o decidir lo que queremos hacer.