ElmétodoKaizensepuedeentendercomounafilosofíadevidaquepersiguelamejoracontinua.
Aunque aquí abordaremos el método Kaizen aplicado al mundo de la empresa, se puede calificar, a grandes rasgos, como una filosofía de vida que persigue la mejora continua.
Uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la filosofía Kaizen es que los grandes cambios son el fruto de muchos pequeños cambios acumulados en el tiempo. Por ello, se le conoce como la práctica de la mejora continua ya que siempre está estudiando en qué falla y, por ende, cómo se puede mejorar una organización.
El método Kaizen surgió durante la Segunda Guerra Mundial en Japón. De hecho, su nombre viene de la unión de dos palabras japonesas, kai, que significa cambio, y zen, que quiere decir mejora. Los problemas de la industria del país tras la contienda llevaron a que ingenieros y científicos, entre otros profesionales, se unieran para diseñar un método que lograra revitalizar el sector.
Los valores sobre las que se asentó el método Kaizen en sus orígenes, y que siguen vigentes en la actualidad, son compromiso, disciplina y constancia. Se basa, del mismo modo, en la idea de que no existe la excelencia, aunque la búsqueda constante de la misma es lo que ayuda a acercarse a ella. Siempre hay algo que se puede mejorar y por ello no hay que asentarse en una zona de confort.
Estas ideas llevadas a la práctica hacen que el método Kaizen funcione en ciclos a los que se les conoce por las siglas PDCA. Responden a las palabras:
Otra forma similar de aplicar en una empresa en método Kaizen es siguiendo las cinco eses. Corresponden a cinco palabras en japonés cuya traducción es la siguiente:
Una vez identificados y corregidos los errores que lastran una empresa, se gana en productividad. No obstante, este no es el único beneficio que tiene para una compañía la aplicación del método Kaizen. Entre sus ventajas también se encuentran las siguientes:
Fuentes: OBS, The Leadership Network, Autoproyecto, Mujeresdeempresa.com.