“Ante la hiperconectividad digital, se deberían crear nuevas estrategias para proteger su tiempo y su familia”
Entre los comerciales, sucedió todo lo contrario. Nunca hubo una interpretación clara de por qué la empresa les facilitó una Blackberry. Esta falta de interpretación ocasionó una heterogeneidad en las prácticas, y esta diversidad en el uso, no generó una expectativa clara de conectividad constante.
Fue esta falta de expectativas la que permitió al comercial usar la Blackberry cuando realmente la necesitaba, viviéndola como una oportunidad que les permitía contestar correos mientras viajaban, ahorrándose tiempo delante del PC.
Por lo tanto, mientras los abogados pasaron de una alegría inicial a un malestar, los comerciales pasaron de un cierto repudio a una buena acogida en un par de años.
Cómo afecta la hiperconectividad digital a nuestro desempeño profesional
Según Mazmanian, cuatro son los elementos que explicaron esta inversión en la percepción del uso del correo electrónico en el teléfono móvil:
* Identidad: la misión de los abogados es dar soporte a sus clientes internos. Y el correo electrónico es el principal canal a través del cual se cumple su servicio. Por lo tanto, el hecho de querer ser buenos profesionales les “obligaba” a comprobar su correo electrónico y “aprovechar” la hiperconectividad digital constante de sus nuevos dispositivos. Un tema que tratamos en este artículo.
En el caso de los comerciales, el correo electrónico no es el principal canal, ni para ser vistos como buenos comerciales ni parar servir. Las ventas se hacen construyendo una relación de confianza con el cliente, y esto se consigue con las visitas y no con el correo. Por lo tanto, la irrupción del correo electrónico en los dispositivos móviles no transformó, exageradamente, su forma de trabajar.
* Materialidad: Mazmanian detectó también que los abogados abrazaban los aspectos físicos, funciones y simbólicos de las Blackberrys. Llevaban los dispositivos colgados en su cinturón, proyectándose como “personas” empresa. En cambio, los comerciales que vestían con tejanos, escondiendo sus Blackberry en sus bolsillos o maletas de viaje, no siendo para ellos un aspecto simbólico de su trabajo.
* Vulnerabilidad: los abogados son los primeros que hicieron un ejercicio crítico para evitar formas adictivas de trabajo, pero su posición estructural en la organización contribuyó a mermar esta posición inicial y dejarlos vulnerables a presiones internas y externas. Eran conscientes de que formaban parte de una función supra-gerencial y que no debían ser ellos quienes frenasen la fluidez de los procesos.
Los compañeros les enviaban dudas constantemente, los vicepresidentes les escribían en fines de semana, sus colegas internacionales les contactaban desde otros husos horarios, aumentando así su vulnerabilidad. Sus expectativas se modificaron en poco tiempo, y terminaron siendo sujetos a presiones sociales y a las expectativas de los otros.
En los comerciales, sucedió lo contrario, su posición estructural limitaba su vulnerabilidad a presiones sociales. Eran conscientes de que aportaban valor a la organización vendiendo o, como ellos decían, “making their numbers”. Y, si les piden cosas por correo, eran consciente de que probablemente no perderían una venta por contestar un correo electrónico.
* Visibilidad: los abogados eran puestos muy a menudo en copia, junto con sus superiores, por muchos temas distintos. Ellos, a la vez, también copiaban (cc) a otros para agilizar los proyectos (aunque quizás tanta copia tenga el efecto opuesto), generando una nueva cultura de quién, cuándo y cómo de rápido se contestan los correos, forzando a los abogados a estar siempre “visibles”.
Esta tendencia de copiar en los correos electrónicos no sucedía entre los comerciales. Y es, precisamente, esta falta de necesidad de visibilidad la que permitió a los comerciales en cierta manera usar libremente sus Blackberrys
“Se genera una nueva cultura de quién, cuándo y cómo de rápido se contestan los correos: necesidad de visibilidad”
4 preguntas para evaluar el efecto de la hiperconectividad digital
En definitiva, este estudio de Mazmanian que aspira a entender cómo distintas ocupaciones se adaptan a las nuevas tecnologías de la comunicación, y concretamente, al correo electrónico en los dispositivos móviles es totalmente actual.
El estudio nos revela que la baja vulnerabilidad y visibilidad entre los comerciales son los facilitadores de unas prácticas heterogéneas en el uso de los dispositivos móviles que permiten un uso totalmente libre.
Por lo contrario, una alta vulnerabilidad, junto con una alta visibilidad, junto con que el correo electrónico era el canal por el que los abogados servían a sus clientes, hicieron revertir sus percepciones iniciales, hasta llegar a extremos de modificar su carácter.
Este original estudio nos deja interesantes preguntas que toda organización contemporánea que desee cuidar a su sociedad corporativa debería hacerse:
* ¿Qué ocupaciones en nuestra organización están más afectadas por la conectividad constante?
* ¿Qué ocupaciones en nuestra organización tienen el correo electrónico como “principal canal” para dar soporte o realizar sus funciones? Como sería el caso de los abogados, y no los comerciales
* ¿Cuáles son las ocupaciones más vulnerables en mi organización a las presiones internas y externas?
* ¿Cómo aporta valor cada ocupación a la organización?
Realizar las preguntas es un primer ejercicio para desvelar realidades más complejas de las que aparecen a primera vista. La conectividad constante es una nueva realidad con beneficios y perjuicios que ha venido para quedarse. Las organizaciones, como actores sociales, no pueden renunciar a reflexionar sobre ello y a proteger a su sociedad corporativa de los efectos más perniciosos de su abuso.
Referencias
Mazmanian, M. (2013). Avoiding the trap of constant connectivity: When congruent frames allow for heterogeneous practices. Academy of Management journal, 56(5), 1225-1250.
https://people.acciona.com/es/innovacion-y-tecnologia/innovacion-empresarial-tecnologia-filosofia/