El cine es una herramienta muy poderosa para la sociedad y la cultura organizacional por su capacidad para generar constructos en el imaginario colectivo. Las películas que muestran diversidad nos abren una ventana al mundo que, de otro modo, puede que nunca descubriríamos.

Hemos recopilado algunas películas que, de algún modo, nos muestran la importancia de respetar al otro y cómo las culturas que trabajan por la inclusión y la diversidad suponen una enorme oportunidad de crecimiento para todos.

¿De qué películas hablaremos en este artículo?

 

La cuestión del género en las películas

‘Una cuestión de género’ (2018) trata la historia de la jueza del Tribunal Supremo de los EE. UU. Ruth Bader Ginsburg, la segunda mujer en la historia que ocupó un puesto en este alto órgano judicial. Ginsburg, junto a su marido el abogado Martin Ginsburg, cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los Tribunales.

La película describe los años de formación de la jurista como estudiante de derecho, profesora y abogada. Desde el principio se nos presentan los problemas de conciliación que experimenta la protagonista. Tiene que ocuparse de un marido enfermo, su hija pequeña y su carrera profesional al mismo tiempo que lidia con la desigualdad de género en el ámbito laboral, presente en toda la historia.

La cinta se centra en el caso que hizo despegar su carrera, cuando la discriminación por cuestión de género afectó negativamente a un hombre. En el caso Weinberger contra Wiesenfeld (1975), Ruth representaba a un hombre viudo que reclamaba una pensión para cuidar de sus hijos. Según las leyes de la época, el papel de cuidadora recaía en las mujeres, por lo que un hombre no tenía derecho a recibir ayudas de ese tipo. La abogada consiguió demostrar que esta diferenciación era discriminatoria.

En un mundo en el que la igualdad entre hombres y mujeres aún es algo por lo que trabajar, es determinante el papel que algunas mujeres han tenido en la sociedad para cambiar el rumbo de la historia.

 

Películas sobre diversidad racial: ‘Green Book’

‘Green book’ está basada en una historia real sobre la inesperada amistad entre el vigilante de un club y un refinado pianista. La distancia entre ambos mundos se magnifica porque el segundo es afroamericano y el primero demuestra su racismo antes de presentarse a una oferta de trabajo para ejercer como conductor del pianista.

Viggo Mortensen, que coprotagoniza la cinta, dijo en una entrevista para El Mundo en 2018 lo siguiente sobre la película: “Cada persona tiene la posibilidad de superar su propia ignorancia y la de su comunidad a través de la experiencia directa de compartir cosas con gente que parece diferente. A la larga, la experiencia siempre vence a la ignorancia. Pero hay que abrirse un poco; hay que hacer un mínimo esfuerzo para aprender, entender y conectar con los demás”.

La diversidad nos ayuda a hacer frente a problemas como el racismo, los prejuicios y la intolerancia. Y los entornos laborales son un lugar ideal para lograrlo, puesto que hacen que personas muy diferentes se encuentren y se relacionen.

 

“La diversidad nos ayuda a hacer frente a problemas como el racismo, los prejuicios y la intolerancia”

 

‘Green Book’ nos muestra la cara más normalizada del racismo en los años 60 en Estados Unidos. Nadie se cuestionaba por qué los negros debían alojarse en hoteles distintos, por qué no podían utilizar el mismo baño que un blanco o por qué no podían acudir a determinados restaurantes. ¿Qué ocurre cuando el racismo se normaliza? Las personas lo adoptan como forma de vida, como parte de sus valores y cultura.

 

La importancia de la interseccionalidad en ‘Figuras ocultas’

‘Figuras Ocultas’ (2016) nos cuenta la increíble historia de tres mujeres afroamericanas que jugaron un papel esencial en la carrera espacial. Pero también nos habla de cómo el programa espacial de Estados Unidos en los años sesenta estaba dominado por una ciencia altamente competitiva y controlada por hombres blancos. Es decir, de la discriminación racial y de género que sufrieron estos personajes.

Es importante hablar de interseccionalidad cuando tratamos las desigualdades en los entornos profesionales. No vive la misma situación una mujer blanca que una mujer negra. Y qué decir que se trata de una mujer negra, lesbiana y con algún tipo de discapacidad.

Cuando se trata la diversidad y la inclusión desde las organizaciones, esta suele abordarse por fascículos. Hay políticas que ponen el foco sobre el género y otras que lo hacen sobre la edad. Otras que se ocupan de medidas raciales y otras que se enfocan en la discapacidad.

La identidad de las personas está formada por múltiples factores. En este sentido, la interseccionalidad ha empezado a ocupar el centro del discurso de la inclusión a medida que las organizaciones han ido comprendiendo que no pueden clasificar a sus empleados en casillas estáticas definidas por una sola etiqueta.

 

Una película sobre la edad como factor de diversidad

El becario’ (2015) pone en valor el talento senior y las relaciones intergeneracionales. Esta comedia, protagonizada por Anne Hathaway y Robert de Niro, nos cuenta cómo un jubilado de Brooklyn termina trabajando como becario en una start up de moda. El personaje de Robert De Niro se ha de enfrentar a un presente que no entiende, demasiado rápido, en el que los mayores no tienen cabida.

Más allá de las situaciones cómicas que nos presenta la cinta, la película pone de manifiesto una de las situaciones más preocupantes del mercado laboral actual: la discriminación por edad.

En Europa, solo un 58 % de las personas entre 55 y 65 años está trabajando. Y según datos recientes, un 47 % de los europeos percibe que la edad es un factor de desventaja competitiva frente a otros candidatos de similar perfil.

El edadismo o ageing es una fuente inagotable de discriminación que, a diferencia de otros prejuicios, nos afectará tarde o temprano a todos si no ponemos remedio. El mercado laboral percibe a los empleados de más de 55 años como empleados estancados, inflexibles y caros. Sin embargo, los estudios demuestran que la edad procura habilidades muy valiosas que se adquieren con el tiempo como anticipación, sabiduría o eficiencia en la gestión de situaciones adversas.

 

“La edad procura habilidades muy valiosas que se adquieren con el tiempo como anticipación, sabiduría o eficiencia”.

 

 

Forrest Gump, una lección sobre neurodiversidad

Ya lo decía la propia Sra. Gump, interpretada por Sally Field, en la película “estoy convencida que mi hijo llegará a donde la sociedad le deje”. Forrest Gump es una persona que padece de discapacidad intelectual y pese a ella, el personaje principal no se ve limitado a conseguir grandes metas en su historia. Forrest Gump logra convertirse en un héroe del ejército, en un excelente jugador de ping pong e incluso en una estrella del futbol americano.

En este sentido, la neurodiversidad explica la idea de que no existe una forma “correcta” de pensar, aprender y comportarse. Las personas interactuamos con la realidad de muchas maneras distintas sin que eso suponga una deficiencia o un problema.

Debido a que las personas neurodiversas están conectadas de manera diferente a las personas “neurotípicas”, pueden aportar nuevos enfoques a la hora de abordar problemas o de proponer soluciones.

El estigma y un déficit de información pueden causar dificultades a las personas con neurodivergencia en cuestiones de inclusión. Es importante promover un ambiente propicio para la neurodiversidad, y reconocer y subrayar los puntos fuertes y talentos individuales de cada persona al mismo tiempo que ofrecemos apoyo para sus diferencias y necesidades.

Lo mismo ocurre con el gran abanico de factores que conforman la diversidad de las películas que hemos visto en este artículo. Factores presentes en la sociedad y, cómo no, en las organizaciones. Fomentar una inclusión real es uno de los grandes retos de las culturas organizacionales de hoy. Trabajemos porque deje de ser una ficción.

 

Fuentes: